Desde 2022, trabajamos junto a la comunidad, el gobierno local y la cooperativa de reciclaje de Pinamar para fortalecer la gestión de residuos y proteger ecosistemas costeros clave, como los médanos. Promovemos soluciones circulares, como el desarrollo de equipamiento turístico sustentable a partir de materiales reciclados, y acompañamos la creación de un área protegida para preservar la biodiversidad y garantizar una convivencia armónica entre el desarrollo urbano, el turismo y la naturaleza.
Pinamar
Provincia de Buenos Aires, Argentina


Fortalecimiento de la gestión de residuos y conservación de ecosistemas costeros
Según el último Censo Provincial de Basura Costera Marina (2018), el 84% de los residuos encontrados en las costas de la provincia de Buenos Aires son plásticos. Estos residuos, degradados en pequeñas partículas, se convierten en microplásticos que afectan gravemente a la biodiversidad marina.

Cada temporada, se ocupan entre 200.000 y 400.000 plazas turísticas en Pinamar, cuadriplicando el volumen de residuos y materiales reciclables.
El desarrollo turístico es uno de los motores más importantes de la economía local. Sin embargo, el crecimiento de la ciudad pone en riesgo a ecosistemas claves: los médanos. Los médanos son el principal reservorio de agua dulce, resguardan la biodiversidad de las costas bonaerenses y actúan como una barrera natural frente a las grandes tormentas del mar.

Gestión de residuos con inclusión social
Trabajamos junto a la cooperativa local de reciclaje y el gobierno local para fortalecer las capacidades para la gestión de residuos. Ampliamos la red de islas ambientales, que se suman al sistema local de puntos de entrega voluntaria de residuos reciclables en las playas públicas y el frente marítimo, con el propósito de recuperar aproximadamente un 40% más de materiales reciclables que serán reacondicionados por la cooperativa para su reintroducción como materias primas de nuevos productos.

A través de la campaña, la cooperativa local de reciclaje pudo mejorar las condiciones de trabajo de los socios con la adquisición de indumentaria de trabajo, botines y guantes, y la incorporación de un vehÍculo eléctrico con capacidad para cargar 600 kg, en el marco del programa de recolección diferenciada de residuos con bajas emisiones de carbono.

Equipamiento turístico circular
A partir de los residuos recuperados del océano, promovemos la fabricación de materiales de construcción circulares y sostenibles.
Construimos eco-refugios sustentables para guardavidas, construidos con materiales reciclables de la economía circular, para la línea costera. Para la construcción, utilizamos placas de polialuminio ecológicas y bioclimáticas, fabricadas principalmente a partir de la recuperación y la transformación de envases larga vida (tetra brik) post consumo.
Instalamos nomencladores urbanos con los nombres de las calles de la ciudad, elaborados con madera plástica, fabricada a partir del reciclaje de plásticos de un solo uso.

En el marco de la campaña, se creó por ordenanza municipal una nueva área protegida que busca proteger 40.000 m2 de médanos costeros y bajos interdunales en el área circundante a la bajada principal a la playa de Valeria del Mar, que resguardan una valiosa diversidad de flora y fauna costera, y alojan dos lagunas que se forman gracias a la acumulación de agua de lluvia y la descarga pluvial de la ciudad.

Protección y restauración de ecosistemas costeros
Rol de los medanos costeros
Los médanos actúan como una barrera natural: protegen la costa de la erosión marina, frenan el avance del mar, aportan arena para mantener las playas amplias y saludables, y reducen el impacto de las tormentas. A su vez, estos ecosistemas dan refugio a especies endémicas de fauna y garantizan una gestión hídrica urbana sostenible, reduciendo el riesgo de inundaciones e infiltrando agua de lluvia al acuífero, mitigando el impacto de la crisis climática.

Instalamos equipamiento para promover el disfrute y la protección del área por parte de la comunidad local y de turistas.
En el camino de acceso de los visitantes hacia la playa, se instaló un ecopunto para promover la separación en origen de los residuos reciclables, evitando que acaben contaminando los médanos, las playas y afectando a la vida silvestre, y fortaleciendo la industria local del reciclaje.
Se desarrolló una red de biosenderos con cartelería interpretativa para recorrer la Eco-Área, para descubrir las especies de flora y fauna nativa que habitan en los médanos y sensibilizar a visitantes sobre la importancia de su conservación.

Transformar los residuos en equipamiento circular para poner en valor el área protegida
También construimos miradores sobre las dunas, desde donde se puede disfrutar de una vista panorámica de las playas y lagunas, y desde donde, con un poco de suerte, es posible avistar especies de fauna nativa como gaviotas, ostreros, lobos marinos de un pelo y de dos pelos, elefantes marinos y la aleta del delfín franciscana, que se encuentra en peligro de extinción.

A lo largo del recorrido se encuentran esculturas, producidas con metales y maderas recicladas por artistas locales, que representan a algunas de las especies de fauna y flora de la región, como el macá grande, la corvina y la margarita de las dunas.

Arte para honrar la biodiversidad

Tocornal 100, Puerto Varas
contacto@laciudadposible.cl

2024 La Ciudad Posible, todos los derechos reservados
